jueves, 28 de julio de 2016


El Área de Educación e Investigación del Museo de la Ciudad informa a las instituciones escolares 
que se pueden solicitar turnos para visitas guiadas a la 
Muestra Bicentenario 
llamando al tel. 461777 o por mail: museo@totoras.gov.ar.

miércoles, 13 de julio de 2016

MUESTRA BICENTENARIO "A lo largo de estos 200 años la historia se bifurca en mil senderos"


¿Por qué Santa Fe no envió diputados al Congreso de Tucumán? ¿Cuáles fueron los otros congresos y qué ideas se discutieron? ¿Cómo estaba dividido el territorio argentino y el pensamiento político en 1816? ¿Qué sucedía con los idearios educativos en esa época? ¿Cuáles eran y quiénes fueron los pensadores más importantes de aquel entonces?

Estos son algunos de los interrogantes que movilizaron la investigación de este guion museográfico. La Muestra Bicentenario presenta paneles, líneas de tiempo y fotografías sobre la Santa Fe artiguista, la Asamblea del año XIII, el Congreso de la China, el Congreso de Tucumán, las actas de la independencia publicadas en tres idiomas y los idearios educativos en los inicios de la nación. 

También se exhibe en la sala el resultado de un trabajo de investigación colaborativo realizado entre las escuelas y el museo, basado en la recolección de relatos y fotografías que muestran la conmemoración de las fiestas patrias en estos 200 años. Junto a las narraciones se pueden observar cuadernos escolares y libros de textos que invitan a reflexionar sobre el abordaje de las efemérides en distintas épocas. 

Las actividades interactivas que presenta la Muestra del Bicentenario invitan a divertirse junto a la familia a través de juegos que nos habilitan conocer, conversar  y recordar sobre "Juegos y juguetes en los 200 años", "Las distintas banderas de la Patria que flamearon en nuestro territorio", "Inventos Argentinos" y rompecabezas de los distintos mapas de nuestro territorio en la época del Virreinato del Río de la Plata y de nuestra independencia.

El gran desafío para recorrer la muestra es a través del Juego "Con la Lupa en el Bicentenario", un propuesta lúdica basada en preguntas y respuestas que el visitante debe encontrar en los distintos espacios de la sala del Museo. 


SOLICITAR VISITAS GUIADAS A GRUPOS ESCOLARES

POR TELÉFONO:  03476 - 461777 
POR MAIL: museo@totoras.gov.ar

Área de Educación e Investigación
Lorena Benedetti - Patricia Trucconi 

miércoles, 11 de mayo de 2016

SÍMBOLOS QUE NOS OTORGAN IDENTIDAD

Símbolos que representan a nuestra ciudad






Himno Nacional Argentino

Surgió ante la necesidad de tener una canción patriótica…

En el año 1812 el Triunvirato pidió una marcha patriótica, y unos meses después, en 1813, se reunió una Asamblea Soberana que encargó la creación de esa canción. Se le solicitó la música al abogado Vicente López y Planes, y posteriormente la música a un empresario teatral catalán llamado Blas Parera.

mucho tiempo hubo debates alrededor de la letra y música de la marcha patriótica. Recién el 24 de abril de 1944 el decreto 10.302 puso fin a las disputas acerca de sus versos, ritmo y armonía, quedando así establecida la letra oficial del Himno Argentino. Allí se establece como letra el texto de la canción compuesta por el diputado Vicente López, sancionado por la Asamblea General Constituyente el 11 de mayo de 1813, y comunicado un día después por el Triunvirato al Gobernador Intendente de la provincia.

En cuanto a la música, el Poder Ejecutivo aceptó oficialmente la versión de Juan Pedro Esnaola, el 25 de septiembre de 1928. La versión del músico Esnaola fue editada como arreglo de la música del maestro Blas Parera, en el año 1860.

En cuanto a la letra, el 30 de marzo de 1900 se sancionó un decreto para que en las festividades oficiales o públicas, así como en los colegios o escuelas del Estado, sólo se canten la primera y la última cuarteta y el coro de la canción sancionada por la Asamblea General del 11 de mayo de 1813.

Letra sancionada por la Asamblea General

Marcha Patriótica
Letra: Vicente López y Planes
Música: Blas Parera
Coro
Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
Coronados de gloria vivamos
O juremos con gloria morir.
Oíd ¡mortales! el grito sagrado:
¡Libertad, libertad, libertad!
Oid el ruido de rotas cadenas:
Ved en trono a la noble Igualdad.
Se levanta a la faz de la tierra
Una nueva y gloriosa Nación:
Coronada su sien de laureles
Y a su planta rendido un León.
Coro
De los nuevos campeones los rostros
Marte mismo parece animar;
La grandeza se anida en sus pechos,
A su marcha todo hacen temblar.
Se conmueven del Inca las tumbas
Y en sus huesos revive el ardor,
Lo que ve renovando a sus hijos
De la Patria el antiguo esplendor.
Coro
Pero sierras y muros se sienten
Retumbar con horrible fragor:
Todo el país se conturba con gritos
de venganza, de guerra y furor.
En los fieros tiranos la envidia
Escupió su pestífera hiel
Su estandarte sangriento levantan
Provocando a la lid más cruel.
Coro
¿No los veis sobre Méjico y Quito
Arrojarse con saña tenaz?
¿Y cual lloran bañados en sangre
Potosí, Cochabamba y la Paz?
¿No los veis sobre el triste Caracas
Luto y llanto y muerte esparcir?
¿No los veis devorando cual fieras
todo pueblo que logran rendir?
Coro
A vosotros se atreve ¡Argentinos!
El orgullo del vil invasor,
Vuestros campos ya pisa contando
Tantas glorias hollar vencedor.
Mas los bravos que unidos juraron
Su feliz libertad sostener.
A esos tigres sedientos de sangre
Fuertes pechos sabrán oponer.
Coro
El valiente argentino a las armas
Corre ardiendo con brío y valor,
El clarín de la guerra cual trueno
En los campos del Sud resonó;
Buenos Aires se pone a la frente
De los pueblos de la ínclita Unión,
Y con brazos robustos desgarran
Al ibérico altivo León.
Coro
San José, San Lorenzo, Suipacha,
Ambas Piedras, Salta y Tucumán,
La Colonia y las mismas murallas
Del tirano en la Banda Oriental;
Son letreros eternos que dicen:
"Aquí el brazo argentino triunfó."
"Aquí el fiero opresor de la patria
Su cerviz orgullosa dobló."
Coro
La victoria al guerrero argentino
Con sus alas brillantes cubrió,
Y azorado a su vista el tirano
Con infamia a la fuga se dio;
Sus banderas, sus armas se rinden
Por trofeos a la Libertad.
Y sobre alas de gloria alza el pueblo
Trono digno a su gran majestad.
Coro
Desde un polo hasta el otro resuena
De la fama el sonoro clarín.
Y de América el nombre enseñado,
Les repite ¡mortales! Oíd:
¡Ya su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud!
Y los libres del mundo responden:
¡Al Gran Pueblo Argentino, Salud!

Escudo nacional

Origen y características
El escudo nacional argentino tiene su origen en el sello usado por la Soberana Asamblea General Constituyente de 1813.

Antecedentes

En enero de 1794 la Corona de España creó el Real Consulado de Buenos Aires. Al frente del edificio donde este funcionaba se colocó un escudo con los colores celeste y blanco. Estos colores provenían de los colores borbónicos, de la casa de Fernando VII.

Origen del escudo nacional

Hasta el momento en que se instaló la Asamblea del año XIII, el 31 de enero de 1813, el sello que se utilizaba para los documentos del Virreinato era el de las armas reales. Cuando la Asamblea se creó, y ante la necesidad de contar con un sello propio, se comenzó a utilizar uno inspirado en un modelo que compuso el peruano Antonio Isidro de Castro en 1812 por disposición de Bernardino Rivadavia, y que le había sido presentado al Primer Triunvirato.
El 12 de marzo de 1813 se hizo la primera mención expresa acerca del escudo, cuando se dispuso que el Supremo Poder Ejecutivo (Segundo Triunvirato) usara el mismo sello que la Soberana Asamblea, aunque con la inscripción correspondiente alrededor de los atributos.
Los primeros documentos que se conocen con el sello de la Soberana Asamblea son de 1813. En un decreto del 22 de febrero, firmado por Alvear y Vieytes, aparece el escudo en un sello de lacre. Otro decreto del 27 de abril de ese mismo año asigna carácter de emblema nacional a ese sello, al ordenar que las armas del rey, fijadas en lugares públicos o que figuren en los escudos y banderas de algunas corporaciones sean sustituidas por las armas de la Asamblea (el escudo).
La forma definitiva del escudo nacional quedó fijada en 1900 por Estanislao S. Zeballos, en esos momentos ministro de Estado, con el Decreto 10.302, dictado en Acuerdo General de Ministros el 24 de abril de 1944.

Características y significado

Nuestro escudo nacional tiene forma de elipse, cortada al medio: la mitad superior azul celeste, que representa la justicia, la verdad, la lealtad y la fraternidad; y la mitad inferior, de color plata (blanco), símbolo de pureza, fe, hidalguía, integridad, firmeza y obediencia.
En la mitad inferior se estrechan dos manos diestras que sostienen un asta, que en la mitad azul celeste ostenta un gorro frigio, símbolo de libertad. Las manos entrelazadas representan la unión fraternal de los hombres y de los pueblos. El asta o pica simboliza la autoridad, el mando, la dignidad y la soberanía.
En la punta se ubica un sol naciente (figurado, de oro) con veintiún rayos visibles rectos y flamígeros alternados, que representa la verdad, la majestad y la prosperidad. Dos ramas de laureles (símbolo de victoria y de gloria) forman una corona sobre la cara del sol y se cruzan en la base, unidos por un moño con los colores de la bandera nacional.

Historia de la bandera

Su creación y reconocimiento

Creación

Propuesta y juramento de la bandera
Manuel Belgrano creó la bandera celeste y blanca basándose en la escarapela nacional aprobada por el Triunvirato el 18 de febrero de 1812, que él mismo había propuesto al gobierno.
Así fue como Manuel Belgrano diseñó la bandera con los mismos colores que la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Esa bandera celeste y blanca no era como la de hoy: tenía dos franjas blancas y una azul en el medio. Fue izada por primera vez el 27 de febrero de 1812, en Rosario, a orillas del río Paraná. Ese mismo día, Belgrano hizo jurar la bandera a sus soldados diciéndoles:
¡Soldados de la Patria! En este punto hemos tenido la gloria de vestir la escarapela nacional que ha designado nuestro Excmo. Gobierno: en aquel, la batería de la "Independencia", nuestras armas aumentarán las suyas; juremos vencer a nuestros enemigos, interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo de la Independencia y de la Libertad. En fe de que así lo juráis, decid conmigo”‘¡Viva la Patria”
Belgrano envió una carta al gobierno para comunicarle este hecho. El gobierno responde el 3 de marzo, ordenándole que ocultara la bandera, pero Belgrano ya estaba lejos Rosario, y no se enteró.
Aquel 27 de febrero, el mismo día en que se enarboló por primera vez la bandera blanca y celeste, Belgrano recibió del Triunvirato la orden de hacerse cargo del Ejército del Norte. Fue por eso que cuando llegó la respuesta del gobierno ya era muy tarde.
En esa carta no sólo se le ordenaba ocultar la bandera: también que en su lugar se enarbolara la que hasta ese momento se venía usando. Esta orden obedecía a preocupaciones del gobierno relacionadas con la política exterior.
Como Belgrano no supo del rechazo del gobierno a la nueva bandera, el 25 de mayo de ese mismo año volvió a enarbolarla.
El Ejército del Norte se dirigía a Humahuaca, y en San Salvador de Jujuy colocaron la bandera en los balcones del Ayuntamiento, en lugar de la bandera real que comúnmente se utilizaba en las festividades públicas de aquella época. En ese lugar fue bendecida por primera vez la bandera argentina diseñada por Belgrano.
El 27 de junio el Triunvirato volvió a ordenarle a Belgrano que guardara la bandera celeste y blanca, y le recrimina su desobediencia. El 18 de junio Manuel Belgrano dijo a sus soldados que guardaría la enseña para el día de la gran victoria.
El 23 de agosto de 1812 la bandera se izó en Buenos Aires por primera vez, en la torre de la iglesia de San Nicolás de Bari, donde hoy se encuentra el Obelisco.
Fue recién el 20 de junio de 1816 cuando el Congreso de Tucumán reconoció oficialmente a la bandera celeste y blanca, gracias al decreto presentado por el diputado José M. Serrano y aprobado por el Congreso:
Elevadas las Provincias Unidas en Sud América al rango de una Nación después de la declaratoria solemne de su independencia, será su peculiar distintivo la bandera celeste y blanca que se ha usado hasta el presente y se usará en lo sucesivo exclusivamente en los Ejércitos, buques y fortalezas, en clase de Bandera menor, ínterin, decretada al término de las presentes discusiones la forma de gobierno más conveniente al territorio, se fijen conforme a ella los jeroglíficos de la Bandera nacional mayor.
Comuníquese a quienes corresponda para su publicación.
Francisco Narciso de Laprida, Presidente. Juan José Paso, Diputado Secretario.
Por último, el 25 de febrero de 1818 el Congreso de Tucumán, ya en Buenos Aires, aprobó como bandera de guerra la blanca y celeste con el emblema incaico del sol en el centro.

El Día de la Bandera

8 de junio de 1938 el Congreso de la Nación, por ley nacional Nº 12.361, estableció el 20 de junio -aniversario del fallecimiento del Gral. Manuel Belgrano, ocurrido en 1820)– como Día de la Bandera, y declara a este día feriado nacional.


La escarapela (distintivo nacional)

Su creación
El 13 de febrero de 1812 Manuel Belgrano propuso que se creara una escarapela nacional. Hasta ese momento, los distintos cuerpos del Ejército utilizaban diferentes distintivos. Unos días después, el 18 de febrero, el Triunvirato aprobó el uso de la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste. Estos colores provenían de los colores borbónicos, de la casa de Fernando VII (rey ausente de España).

Distintas versiones sobre su origen

Una de las versiones indica que los colores blanco y celeste fueron utilizados por primera vez durante las invasiones inglesas –en 1806 y 1807– por el primer cuerpo de milicia urbana del Río de la Plata, y que luego empezaron a popularizarse entre los criollos. Otra dice que la escarapela argentina fue utilizada por primera vez por un grupo de damas de Buenos Aires, cuando se presentaron a una entrevista con el entonces coronel Cornelio de Saavedra, jefe del regimiento de Patricios, el 19 de mayo de 1810.
Es un error atribuirle a French la creación de la escarapela. Es posible que esta historia haya nacido de la tradición oral, recogida por Mitre mientras preparaba una de sus obras. Sí se sabe que durante las jornadas del 22 y 25 de mayo de 1810 los patriotas identificaban a los adherentes a la Revolución de Mayo otorgándoles unas cintas blancas. Es posible que el 21 de mayo French y Beruti hayan repartido las cintas blancas.

El Día de la Escarapela

En el año 1935, el Consejo Nacional de Educación instituyó el 18 de mayo como Día de la Escarapela (Res. 13-5-1935, Expte. 9602-9º-935).



FUENTE: Colección.educ.ar





viernes, 29 de abril de 2016

COMPARTIMOS REFLEXIONES REALIZADAS EN LOS TALLERES "MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA"




NOS LEEMOS...



Las siguientes fueron las acciones implementadas por el 
Área de Educación de Museo de la Ciudad durante los meses de marzo y abril:
  • Encuentros con el área de educación del Museo de la Memoria de Rosario a fin de conocer la Muestra Itinerante Prensa y Dictadura y compartir experiencias didácticas en los museos a partir de las muestras.
  • Análisis y selección de información e imágenes de la muestra Prensa y Dictadura para la elaboración del material pedagógico que se incluyó en la Caja Didáctica “Memoria por la Verdad y la Justicia”.
  • Realización de entrevistas a ex soldados totorenses movilizados en el continente durante el conflicto bélico de Malvinas. Construcción de fuentes escritas para el análisis de la temática.
  • Difusión de la propuesta EL MUSEO VA A LA ESCUELA e invitación a las instituciones escolares del nivel secundario para realizar los talleres “Memoria por la Verdad y la Justicia”.
  • Realización del taller a través de la socialización del material didáctico elaborado: afiches de la prensa gráfica (análisis de titulares y noticias de diarios y revistas de la dictadura militar), presentaciones digitales (interpretación y debate sobre las tapas de diarios y revistas de la época), lectura de fuentes históricas (Comunicado de prensa N° 29 de la Junta Militar, Carta a la Junta: Rodolfo Walsh) y reflexión grupal por parte de los estudiantes plasmada en una nube palabras en papel referidas a los tres momentos de análisis que comprende el taller: Terrorismo de Estado, Campeonato Mundial de fútbol ’78 y Guerra de Malvinas.
  • Invitación a todas las escuelas del nivel secundario donde se desarrollaron los talleres a participar de la presentación artística “Malvinas, canto a un sentimiento de un pueblo”.
  • Diálogo reflexivo al finalizar el espectáculo escénico-musical, entre la directora y actores de la obra con el público de jóvenes que asistió al espectáculo.

Registro de los Talleres "Memoria por la Verdad y la Justicia" 

Realizados desde el proyecto "EL MUSEO VA A LA ESCUELA" por las docentes Patricia Trucconi y Lorena Benedetti con alumnos/as de las siguientes instituciones escolares:

Fecha
Institución
Curso
Cantidad de alumnos
22-03-16
E.E.T. N° 674 (Clason)

1°- 2°-3°- 4°-5°
62 alumnos aprox.
23-03-16
E.E.T. N° 482 (Totoras)
34 alumnos aprox.
23-03-16
E.E.M.P.A. N° 1270 (Totoras)
1° a 5°
70 alumnos aprox.
28-03-16
E.E.T. N° 482 (Totoras)
3° a 5°
2 talleres Total: 100 alumnos aprox.
28-03-16
Núcleo Secundario Rural N° 1048 “Colonia Médici” (Totoras)
1° a 5°
19 alumnos aprox.
29-03-16
E.S.C. N° 48 (Totoras)
2 talleres (98 alumnos aprox.)
29-03-16
E.E.M. N° 307 (Salto Grande)
1° a 5°
123 alumnos aprox.
30-03-16
E.S.C. N° 48 (Totoras)
75 alumnos aprox.
30-03-16
E.S.C .N° 48 (Totoras)
3° y 4°
2 talleres (125 alumnos aprox.)
31-03-16
E. Primaria N° 242 (Totoras)
74 alumnos aprox.
31-03-16
E.S.C .N° 48 (Totoras)
60 alumnos aprox.
05-04-16
E.E.S.O.P.I. N° 8130 (Totoras)
3° 4° 5°
3 talleres (84 alumnos aprox.)
Total de talleres: 17

Cantidad de alumnos: 924 aproximadamente.


Obra de teatro: "Malvinas, canto al sentimiento de un pueblo" presentada por el Grupo del Teatro Arteón de Rosario.

Fecha: 6 de abril de 2016. 
Lugar: Sociedad Italiana de Totoras.
Cursos invitados: 3°, 4° y 5° de las escuelas secundarias de la Ciudad de Totoras y de localidades vecinas.

Asistieron:
  • Alumnos/as de 3°, 4° y 5° de las escuelas secundarias de Totoras: E.E.T. N° 482, E.S.C. N° 48 y E.E.S.O.P.I. N° 8130.
  • Delegación de 20 alumnos/as de la E.E.M. N° 437 de la ciudad de San Genaro.
  • Público en general.
Total de público presente: 500 personas aproximadamente.


DESDE EL MUSEO DE LA CIUDAD QUEREMOS AGRADECER A TODOS LOS QUE HICIERON POSIBLE ESTAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE EL MES DE ABRIL.
 


lunes, 21 de marzo de 2016

A 40 AÑOS DEL GOLPE CÍVICO-MILITAR

EL MUSEO VA A LAS ESCUELAS



El Museo de la Ciudad a través del Área de Educación realizará durante esta semana y la próxima, en las escuelas de la ciudad y de la región, una serie de talleres con el objetivo de reflexionar sobre el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, al cumplirse 40 años de su concreción. 

Para la realización de estos talleres se elaboró la CAJA DIDÁCTICA N°4 "MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA" con material pedagógico producido a partir de la muestra "Prensa y Dictadura" del Museo de la Memoria de Rosario y documentos escritos y orales del Museo de la Ciudad.

El golpe de estado de 1976 significó una nueva pérdida de la vida democrática por más de 6 años hasta el advenimiento de la democracia en 1983. Fueron años de desapariciones y muertes, de terrorismo de estado, de irracionalidades tales que llevaron al país a una guerra absurda y desigual cuyo resultado adverso estaba sellado aún antes de ser declarada y que sólo dejó como saldo positivo la muestra de valentía y coraje de nuestros soldados hoy convertidos en “héroes de Malvinas”. Fueron años de mentiras, engaños, censuras, de menosprecio hacia nuestro ser nacional y de pérdida de soberanía económica y de las libertades individuales y colectivas en acción y pensamiento.


"Las grandes calamidades son siempre aleccionadoras, y sin duda el más terrible drama que en toda su historia sufrió la Nación durante el período que duró la dictadura militar iniciada en marzo de 1976 servirá para hacernos comprender que únicamente la democracia es capaz de preservar a un pueblo de semejante horror, que sólo ella puede mantener y salvar los sagrados y esenciales derechos de la actividad humana. Únicamente así podremos estar seguros de que NUNCA MÁS en nuestra Patria se repetirán hechos que nos han hecho trágicamente famosos en el mundo civilizado."

Prólogo NUNCA MÁS. Informe de la CONADEP.
Setiembre 1984.
Autor: Ernerto Sábato.

martes, 8 de marzo de 2016

8 de Marzo. Día Internacional de la Mujer


HISTORIA DEL DÍA DE LA MUJER
Introducción
El Día Internacional de la Mujer es una fecha que se celebra en muchos países del mundo. Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar su día, pueden contemplar una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.
El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. En la antigua Grecia, Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra; en la Revolución Francesa, las parisienses que pedían «libertad, igualdad y fraternidad» marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino.
La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales.
Cronología
  • 1909: De conformidad con una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos de América el día 28 de febrero se celebró en todos los Estados Unidos el primer Día Nacional de la Mujer, que éstas siguieron celebrando el último domingo de febrero hasta 1913.
  • 1910    La Internacional Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el Día de la Mujer, de carácter internacional como homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. No se estableció una fecha fija para la celebración..
  • 1911   Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez (el 19 de marzo) en Alemania,Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de 1 millón de mujeres y hombres. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral
  • 1913-1914   En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres.
  • 1917   Como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la guerra, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de "pan y paz". Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos modos. El resto es historia: cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia,o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países.
  • 1975 Coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer, las Naciones Unidas celebraron el Día Internacional de la Mujer por primera vez, el 8 de marzo.
  • 1995 La Declaración y la Plataforma de Beijing, una hoja de ruta histórica firmada por 189 gobiernos hace 20 años, estableció la agenda para la materialización de los derechos de las mujeres.
  • 2014 La 58 Sesión de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW58), la reunión anual de Estados para abordar cuestiones relativas a igualdad de género, se centró en los «Desafíos y logros en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para las mujeres y las niñas». Las entidades de las Naciones Unidas y las organizaciones no gubernamentales (ONG) acreditadas por ECOSOC debatieron sobre los avances realizados y los retos pendientes para cumplir los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio.
La ONU y la Igualdad de Género
La Carta de las Naciones Unidas, firmada en 1945, fue el primer acuerdo internacional para afirmar el principio de igualdad entre mujeres y hombres. Desde entonces, la ONU ha ayudado a crear un legado histórico de estrategias, normas, programas y objetivos acordados internacionalmente para mejorar la condición de las mujeres en todo el mundo.

Con los años, la ONU y sus organismos técnicos han promovido la participación de las mujeres en condiciones de igualdad con los hombres en el logro del desarrollo sostenible, la paz, la seguridad y el pleno respeto de los derechos humanos. El empoderamiento de la mujer sigue siendo un elemento central de los esfuerzos de la Organización para hacer frente a los desafíos sociales, económicos y políticos en todo el mundo.

EN EL MUSEO DE LA CIUDAD HOY SE PUEDE VISITAR LA MUESTRA "(H)AY! MUJERES" DEL MUSEO ETNOGRÁFICO Y COLONIAL "JUAN DE GARAY" DE SANTA FE.  

HORARIOS: DE 8 A 12 HS. Y DE 16:30 A 18:30 HS.